Rerum Novarum (SS. León XIII,1891): la nombrada “carta magna del trabajo”, es la primera encíclica de la doctrina social, su objetivo fue defender a los trabajadores; esta nace como consecuencia de la evidente explotación que estaban sufriendo los obreros en esa época. También hizo referencia al derecho de crear organizaciones (sindicatos) por medio de las cuales se pudiera fomentar mejoras en las condiciones laborales, así como el derecho a la propiedad privada. Hay un punto importante en el que se critica al estado clasista e invita tratar a todos por igual, “Los proletarios, sin duda alguna, son por naturaleza tan ciudadanos como los ricos, es decir, partes verdaderas y vivientes que, a través de la familia, integran el cuerpo de la nación, sin añadir que en toda nación son inmensa mayoría” (Rerum Novarum, 24).
Quadragesimo Anno (SS. Pio XI, 1931): como su nombre lo
indica, se promulga en ocasión de los 40 años de la primera encíclica, Rerum
Novarum, su tema principal es la restauración del orden social y su
perfeccionamiento en conformidad con la ley evangelizadora. Esta inicia con un
resumen de la primera encíclica y los frutos que esta dio en los años
subsiguientes a su promulgación; hace referencia a la importancia de adjudicar
profesiones o labores a las personas, para que así se pueda recuperar el orden
social; también le dedica un espacio a la problemática del sistema
individualista y desigual que se está viviendo, “Salta a los ojos de todos, en
primer lugar, que en nuestros tiempos no sólo se acumulan riquezas, sino que
también se acumula una descomunal y tiránica potencia económica en manos de
unos pocos” (Quadragesimo Anno,105).
Mater Et Magistra (SS. Juan XXIII 1961) Carta
Encíclica promulgada sobre desarrollo económico en el orden internacional.
Reafirma las enseñanzas anteriores sobre el salario, cuyos parámetros
para fijan un monto menciona: la dignidad de la persona humana y de su familia
la aportación efectiva del trabajador. Enseña una vez más la dimensión ética de
las estructuras económicas de la propiedad con función social. " se
debe tender a que la empresa se convierta en una comunidad de personas en las
relaciones, en las funciones y en la situación de todo el personal"(25)
Pacem in Terris (SS. Juan XXIII, 1963): esta es una encíclica
que se centra en los elementos que son necesarios para conseguir la paz a nivel
mundial, tiene un enfoque en los derechos y deberes que todos debemos seguir,
tanto individuos como las gobiernos y comunidad internacional, “Segundo
principio: las relaciones internacionales deben regularse por las normas de la
justicia, lo cual exige dos cosas: el reconocimiento de los mutuos derechos y
el cumplimiento de los respectivos deberes.” (Pacen in Terris, 91). En
palabras de SS. Juan XXIII, esta carta va dirigida a todos los hombres de buena
voluntad y apunta que para que haya paz en la sociedad, cada uno debe tenerla
internamente, siguiendo el orden establecido por Dios.
Gaudium Et Spes ( SS. Pablo VI 1965) Constitución Pastoral
promulgada sobre la Iglesia en el mundo actual.
Es el documento mas importante en la tradición social de la
Iglesia. Señala el deber que tiene el pueblo de Dios de observar los
signos de los tiempos a la luz del Evangelio, para darse cuenta de la perdida
de valores, y de los cambios que caracterizan al mundo actual. "La
igualdad fundamental entre todos los hombres exige un reconocimiento cada vez
mayor. Porque todos ellos, dotados de alma racional y creados a imagen de Dios,
tienen la misma naturaleza y el mismo origen. Y porque, redimidos por Cristo,
disfrutan de la misma vocación y de idéntico destino" (29)
Populorum progressio (SS. Pablo VI, 1976) Carta Encíclica
promulgada sobre la necesidad de promover el desarrollo integran de todos los
pueblos .Antes de implementar esta encíclica se habían implementado
importantes cambios en la convivencia Humana, ya que la ciencia y la tecnología
había favorecido a la globalización de las comunidades "un factor
primordial de integración social, no menos que de enriquecimiento personal;
para la sociedad, un instrumento privilegiado de progreso económico y de
desarrollo"(30)
Octogesima Adveniens (SS. Pablo VI, 1971) Es una carta
apostólica del papa Pablo VI, publicada por motivo de aniversario de la
publicación de la encíclica Rerum Novarum, donde se pretendía ampliar la
doctrina social de la iglesia y además apoyar sus antecesores. Deseaba justicia
sin discriminaciones es decir igualdad para el mundo, buscaba también que los
católicos pudieran convivir en la vida política, además analizaba la evolución
de las ideologías especialmente el socialismo, el marxismo y la corriente de
liberación. " Llevar una vida digna en el plano material,
cultural y espiritual" (10 Ibid., 67: AAS 58 (1966) 1089.)
Laborenm exercens(SS. Juan pablo II 1981 Propone como clave
central de la cuestión social el trabajo humano; ya que el trabajo no es
solamente una actividad productora de los bienes económicos y culturales, si no
que es toda actividad humana, todo tipo de acción realizada por el hombre. En
el sistema social y capitalista el trabajo se consideraba una mercancia y el
trabajador un instrumento de producción,por tal motivo el papa Juan Pablo II
rechaza esta situación y proclama la primacia del ser humano sobre cualquier
otro medio productivo. Enfatiza los elementos de una espiritualidad del
trabajo: los seres humanos comparten sus actividades con la acción de
Dios.” Con su trabajo el hombre ha de procurarse el pan cotidiano” (1)
Sollicitudo Rei
Socialis (SS. Papa Juan Pablo II, 1987) Esta
es una carta apostólica del Papa Juan Pablo II, donde trata de la preocupación
social de la iglesia frente a los diversos problemas como la falta de
educación, participación, vivienda para las personas y falta de empleo entre
otras cosas más.
El papa busca dar soluciones
no a lo político ni a lo económico sino al orden moral, donde haya solidaridad,
gratitud y perdón. " El desarrollo es el nombre nuevo de la Paz"
(Ibid., 87: l.c., p. 299)
Centesimus Annus( SS. Juan Pablo II 1991) Trata sobre la clase
trabajadora, apuesta por una sociedad basada en el trabajo libre, la empresa,
la participación; por un Estado verdaderamente democrático, en el que
la sociedad tenga participación decisiva, habla sobre la relación entre
los Estados y el ciudadano, y critica dos
sietemas sociales económicos: el socialismo y el liberalismo. Esta
encíclica defiende los derechos de la persona humana como el derecho al salario
justo, el derecho a la propiedad privada, el derecho a cumplir libremente los
propios deberes religiosos y el desecho a la limitación de las horas de
trabajo.” porque se puede afirmar con verdad que el trabajo de los obreros
es el que produce la riqueza de los Estados” (14. Ibid.: l. c., 123.)
Deus caritas est (
SS. Benedicto XVI 2005) Significa Dios es
amor, es la primera carta apostólica escrita por el papa Benedicto XVI, Trata
de los conceptos del amor humano, el amor incondicional, la palabra y su
relación con las enseñanzas de Jesucristo.
El papa desea que hagamos una
reflexión sobre el amor cristiano y a la vez el amor en todos los ámbitos.
También desea que la iglesia no descuide el servicio de la caridad y no omitir
los sacramentos y la palabra de la iglesia. “Dios es amor, y quien permanece en
el amor permanece en Dios y Dios en él” (1 Jn 4, 16).
Caritas In Veritate ( SS. Benedicto XVI 2009) La encíclica pretende
mostrar que si existe una condición que puede abarcar los sentimientos y
acciones de toda la humanidad en la búsqueda del bien es el amor y la caridad,
la cual no se remite únicamente a un factor religioso ó de fé, sino que es un
elemento humano. De esta manera, se puede dialogar con personas de otras
religiones, ideologías, pensamientos, porque en la búsqueda de la superación y
del desarrollo personal y familiar el amor estará en el centro de la persona
humana, digna en cualquier circunstancia."ver siempre en el prójimo
solamente al otro"(17)
Laudato Si’ (SS. Francisco, 2015): la más
reciente encíclica de la doctrina social de la iglesia, se enfoca en el medio
ambiente y el deterioro que tiene en la actualidad. El Papa nos invita a hacer
un cambio en favor de la ecología, cuidar nuestra casa y no seguir
destruyéndola; expone algunas de las causas del daño ecológico, entre las que
se encuentra el mal uso de la tecnología y el poder que esta da a quienes
pueden la adquirir y manejar, “Pero no podemos ignorar que la energía nuclear,
la biotecnología, la informática, el conocimiento de nuestro propio ADN y otras
capacidades que hemos adquirido nos dan un tremendo poder. Mejor dicho, dan a
quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para
utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo
entero.” (Laudato si’, 104).
No hay comentarios:
Publicar un comentario